Götterdämmerung – Kin-burst 9104
Fecha de lanzamiento: 2004
País: Holanda

Como paso previo a la edición de su nuevo trabajo discográfico, previsto para este invierno, los holandeses Götterdämmerung editan bajo el sello Strobelight Records un recopilatorio que recorre la trayectoria del grupo con temas clásicos, reediciones traídas del vinilo y varios temas inéditos. “Kin-Burst 9104” supone un punto de inflexión en su carrera discográfica tras más de 13 años en activo.

El disco comienza con dos temas editados previamente en vinilo. “Lesser deity”, con su pegadiza frase “reap your shields to cling on to”, donde encontramos la esencia de Götterdämmerung , un postpunk experimental cargado de matices, sombras y roces con el noise. En “Left hand rapture”, por el contrario, profundizan más en el gothic rock más tradicional, muy Sisters , pero sin alejarse de su personal estilo en los arreglos y la instrumentación.

Skincree” es el primer tema inédito que ve la luz en el recopilatorio. Con una base electrónica y una guitarra menos potente de lo habitual, el grupo recorre los valores del tecnopop ochentero para realizar un tema atípico en este tipo de producciones donde prima su intimista melodía y la voz de Guido.

Acompañados de la limpia y suave voz de Iris van Dongen “Rogues in a nation”, nuevo tema inédito, nos sumerge en un folk melódico propio del norte de Europa. Una curiosa forma de pausar el ritmo del recopilatorio y de mostrarnos otra faceta más de la pluralidad musical de Götterdämmerung .

Para levantar de nuevo el disco llega “Echoes of despair”. Tema potentísimo en la batería y en el ritmo, donde casi parece imperceptible la voz bajo los atronadores sonidos de la guitarra y el bajo. Roza en ligeros puntos el noise. No deja indiferente.

Nuevamente “Dance in devachan” nos devuelve a los sonidos tradicionales del rock gótico en un tema que mantiene sus patrones clásicos. El grupo que me vuelve a la cabeza, los Sisters of Mercy .
Retoman su faceta electrónica en “Bodybag 04”, tema inédito, pero esta vez en una onda mucho más bailable. El uso de la guitarra acompañando los sonidos electrónicos es apabullante. Muy pegadiza. Lástima que la electrónica oscura actual no haya tirado por estos derroteros, ganaría en salud y, sobre todo, en calidad.

Tras el pequeño intermezzo de “Lust – the agony”, le toca el turno a una nueva experimentación. Esta vez más próxima a los sonidos que hicieron míticos a Bauhaus y la voz de Peter Murphy , “Pile on the agony” se me hace el tema más completo del recopilatorio. El uso del bajo, plausible.

Life a$ art” es una pieza de electrónica orientada con una voz increíble y con unos cambios de ritmo brutales que la guitarra reconduce a un tema a veces con un ligero sabor industrial, otras más ochenteno.

Nuevo intermezzo con “Fears –intrologue” que nos encauza a “Fears behind the mask unfold mystery” que, tras un largo intro, muestra una vitalidad enriquecedora. Aunque en mi caso, el tema no me llega a interesar tanto como otros en el disco. Eso sí, la composición es exquisita y un final interesante.

Llegamos a uno de los temas más clásicos de la banda, “Hall of fame”, editado por primera vez en 1994 en su “Rearm” (EP). Un tema lento, con una letra extensa que merece ser traducida, que el cantante Guido sabe manejar y donde podemos escuchar su voz con mayor nitidez ya que en esta ocasión carecemos del abuso de la experimentación y del noise de sus futuras producciones. Una canción para escuchar varias veces y deleitarse en sus párrafos.

Fortress”, un contundente tema en directo e inédito, que redondea con éxito un recopilatorio extenso, coherente y muy intenso. Finaliza el “Kin-bust 9104” la versión original de “Vision of Wane”, previamente sólo editada en vinilo. Un final que nos devuelve a una década donde la música se hacía desde abajo.

Tras sólo haberlos escuchado en en «New Dark Age vol.1» y en un sampler del «Zillo Festival«, el “Kin-Busrt 9104” ha conseguido conmigo su cometido, al igual que presumiblemente lo hará con otros: acercarnos a la música siniestra en estado puro que juega con lo conceptual, lo experimental y lo artesanal.